Guía de Bogotá para principiantes

Guía de Bogotá para principiantes

Destinos

, y

, y |

Esto es lo más importante que tienes que tener en cuenta si vas a viajar a Bogotá, Colombia: historia, senderismo y consejos de seguridad

Bogotá es la capital de Colombia, una ciudad donde el turismo ha aumentado mucho en estos últimos años. En plenos Andes y con una elevación de 2640 metros, es una de las capitales con mayor altitud de Sudamérica, y aunque tu cuerpo necesitará un día para aclimatarse a las alturas, bien merece la espera.

Incluye a Bogotá en tu itinerario sudamericano: ¡solo necesitarás dos o tres días para tomarle el pulso a la ciudad! Aquí tienes una visión general del pasado y el presente de Bogotá, con algunas de las mejores cosas para ver y hacer, así como respuestas a tus dudas más importantes: cuándo es mejor visitarla, cómo moverte por la ciudad y pautas para poder disfrutarla en seguridad.

Introducción: historia y desarrollo de Bogotá

Street art of an indigenous person in Bogotá — Pedro Szekely from Los Angeles, USA, CC BY-SA 2.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0), via Wikimedia CommonsBogotá se caracteriza por la gran diversidad que han generado sus circunstancias históricas — Pedro Szekely de Los Ángeles, EE. UU., CC BY-SA 2.0, a través de Wikimedia Commons

Antes de la fundación oficial de la ciudad en 1538, la zona donde se erige Bogotá llevaba siglos poblada por los muiscas, que fueron derrotados por el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada y su hermano menor, Hernán Pérez. La población de la joven Bogotá estaba formada por europeos, mestizos, indígenas y esclavos, y el número de habitantes aumentó muy rápido.

Actualmente es la ciudad más poblada de Colombia, con casi 7 millones de personas. Esta metrópoli cuenta con unos 45 y teatros y 120 museos y galerías, y cada vez recibe más reconocimiento como núcleo de desarrollo artístico en la región, lo que atrae a muchos turistas.

La Candelaria

Street in La Candelaria, BogotaBelleza y empaque: La Candelaria es el distrito más importante de la ciudad — Shutterstock

Uno de los líderes más notables de Sudamérica fue Simón Bolívar, que ejerció una gran influencia sobre los movimientos independentistas hispanoamericanos a principios del siglo XIX. El recuerdo de Bolívar ha estado fuertemente ligado a sentimientos patrióticos, y sus huellas se extienden por toda la ciudad de Bogotá. Por ejemplo, el Parque Metropolitano Simón Bolívar es el mayor espacio verde del centro de la ciudad.

Su figura también está muy presente en el barrio de La Candelaria, posiblemente el más importante de la ciudad y escenario de numerosos hechos históricos de la independencia de Colombia y otros territorios de Sudamérica. Ahí fue donde se estableció Bolívar, que en 1828 sobrevivió incluso a un intento de asesinato. Hoy en día, sus edificios antiguos y viejas calles rebosan vida y color.

Plaza de Bolívar

Statue on Plaza de Bolívar — Getty ImagesLa plaza de Bolívar es la plaza principal de Bogotá pero, insólitamente, no se encuentra en pleno centro de la ciudad. La ciudad creció más bien hacia el oeste desde la plaza — Getty Images

La plaza de Bolívar, en La Candelaria, es la plaza más importante de Bogotá y el emplazamiento desde donde la ciudad experimentó su gran crecimiento. Cuenta, entre otros puntos de interés, con una estatua del propio Bolívar. Esculpida en 1846, se convirtió en el primer monumento público de la ciudad y está rodeada por una serie de edificios impresionantes como la Catedral Primada de Bogotá, sede del arzobispado, encabezado por el arzobispo Mon. Rubén Salazar Gómez.

Cerro de Monserrate

Funicular leading to the top of Mount Mounserrate at dusk, with a view of Bogota in the backgroundEl cerro de Monserrate hará las delicias de los senderistas, aunque también se puede subir hasta la cima en funicular — Shutterstock

Si ya has aprendido bastante sobre historia y tienes ganas de aventura, no dejes de subir a Monserrate. Situada a 3152 metros sobre el nivel del mar, la montaña de Monserrate es una de las más famosas de Colombia y visita obligada para los amantes del senderismo. Son unos 90 minutos de ascensión hasta la cima, que está coronada por una iglesia con un santuario y ofrece unas increíbles vistas de Bogotá.

Hay varias maneras de llegar hasta esta cumbre mística, aunque, si quieres hacer trampa, lo más fácil es subir en teleférico o funicular. Si quieres la experiencia completa, lo suyo es subir a pie (el camino está abierto de 5:00 a 13:00). La propia ciudad de Bogotá se encuentra a gran altitud, y con esta caminata sumarás al menos 500 metros más de elevación, así que asegúrate de ir parando para que tu cuerpo se aclimate a la altura.

La Chorrera

A girl staring at the Chorrera waterfall near Bogotá, ColombiaLa Chorrera es el salto de agua más alto de Colombia — Shutterstock

Colombia es un auténtico paraíso para el senderismo, entre otras cosas debido a su diversidad medioambiental, que abarca desde densas selvas hasta parajes de alta montaña. Además, no hace falta alejarse mucho de Bogotá para contemplar su asombrosa naturaleza.

A solo 45 minutos en autobús desde Bogotá está La Chorrera, la mayor cascada de Colombia. Para llegar hasta allí, tendrás que atravesar hermosas tierras de cultivo y bosques nubosos durante unas tres horas. En el camino de vuelta, puedes pasar por una cascada más pequeña, El Chiflón.

Platos típicos de Bogotá 

Tamale with coffee and bread — Getty ImagesLos tamales son una deliciosa mezcla de ingredientes que se envuelve en hojas de plátano y se cuece al vapor — Getty Images

Bogotá tiene algunos platos locales maravillosos que no te puedes perder. Entre ellos están los tamales, una pasta elaborada con arroz y carne (normalmente de cerdo, pollo o ternera, según la región), y que también puede llevar garbanzos, zanahoria y especias. Esta mezcla se envuelve en hojas de plátano y se cuece al vapor.

El ajiaco, otro de los platos emblemáticos de Bogotá, es una sopa tradicional de pollo, patatas y mazorcas de maíz. Se suele servir con alcaparras, nata agria y una guarnición de arroz y aguacate.

Después de una dosis de dulce local como el «postre de natas» (una combinación de leche, azúcar y yema de huevo con ron y pasas) o la «cuajada con melao» (leche cuajada, vinagre y panela), puedes bajarlo todo con un poco de alcohol en forma de «canelazo» o de «carajillo».

Qué tener en cuenta al planear un viaje a Bogotá

La mejor época para ir a Bogotá

El clima de Bogotá puede considerarse tropical, aunque el fenómeno El Niño–Oscilación del Sur aporta una fluctuación entre fase cálida y fase fría en el océano Pacífico que no lo pone fácil para hacer pronósticos meteorológicos. Las lluvias más intensas suelen caer entre abril y julio. Y, en teoría, la temporada más seca del año es de diciembre a marzo: esta es la mejor época para visitar Bogotá. En general, el clima en altitud es más fresco y tiene un volumen de precipitación variable.

Cómo llegar a Bogotá y moverte por la ciudad

Desde el aeropuerto de Bogotá puedes llegar al centro de la ciudad en autobús o taxi. Si eliges el autobús, primero debes tomar la lanzadera (gratuita) que conecta la terminal con la estación de autobús Portal Eldorado, donde puedes tomar un autobús a la ciudad. Las líneas disponibles forman parte de la red de bus urbano TransMilenio, que funciona con la tarjeta de pago «Tullave» (puedes comprarla en el aeropuerto y recargarla durante tu estancia en Bogotá). El viaje completo dura más o menos una hora y, como mucho, te costará 1 $ (dólares estadounidenses).

La opción más rápida y cómoda es el taxi, pero asegúrate de que se trate de un coche con licencia, preferiblemente contratado en los mostradores designados de la sala de llegadas del aeropuerto. Es más caro que el autobús, pero sigue siendo relativamente barato: el trayecto de 20 minutos cuesta unos 10 $.

Cuando hayas llegado a la ciudad, los autobuses de TransMilenio son la mejor forma de moverte por Bogotá. Si decides seguir desplazándote en taxi, evita parar al primero que veas por la calle y limítate a usar Uber, por si acaso.

Otra opción es hacer como los lugareños: ¡alquila una bici! Bogotá tiene la red de carriles de bici más grande de Sudamérica. Los domingos y festivos, muchas arterias principales y secundarias de la ciudad cierran al tráfico para abrir paso a la Ciclovía entre las 7:00 y las 14:00. En ese horario, el público puede salir libremente a correr, patinar o montar en bicicleta por el asfalto, o simplemente mirar el espectáculo desde la acera.

¿Es seguro viajar a Bogotá?

Bogotá adquirió mala fama a finales del siglo XX. En los años 90, estaba considerada como una de las ciudades más violentas del mundo, pero las cosas han cambiado mucho en estos 30 años gracias a la acción política directa. En cualquier caso, aún hay que tomar ciertas precauciones de sentido común al visitar Bogotá.

Los robos son el principal delito con el que deben tener cuidado los turistas. Mantén en todo momento tu dinero y demás objetos de valor cerca, en bolsillos con cremallera y preferiblemente delante de tu cuerpo. Es mejor que no se note demasiado que eres turista, y trata de no mostrar signos evidentes de riqueza. Además, si decides dejar algo importante en tu lugar de alojamiento, guárdalo en una caja fuerte.

Aquí tienes algunos sencillos consejos adicionales para disfrutar de una estancia segura en Bogotá:

  • De noche, no te pierdas por calles poco iluminadas (especialmente si no te acompaña nadie). Quédate en zonas que estén muy concurridas.
  • Busca tu alojamiento en la parte norte de la ciudad, o alrededor de La Candelaria, y no en la parte sur. Por lo general, los barrios más peligrosos de Bogotá están en el sur de la ciudad.
  • Evita usar cajeros automáticos en la calle. Es preferible usar los cajeros que se encuentran dentro de los centros comerciales o en un banco.
  • Aléjate de cualquier manifestación política.
  • No aceptes nada de extraños, especialmente comida y bebida, y no dejes nada de lo que estés consumiendo desatendido.

¿Quieres leer más artículos de viajes? No te pierdas Kiwi.com Stories.

Artículos relacionados

Márcia Neves

Márcia es la gestora de contenido digital en Kiwi.com. Le encanta leer literatura juvenil a escondidas y sentarse a ver a los perros jugar en el parque canino.

Hana Leakey

Hana es la editora de contenido de Kiwi.com, una friki de la geografía y amante de Eurovisión.